Entrenamiento militar. La preparación física en el Ejército.

Entrenamiento militar
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en email

Ser fuerte para ser útil

Georges Hébert

Pocos saben que uno de los mayores exponentes de la modernización de la Educación Física en el siglo XIX fue un militar español: el Coronel Francisco Amorós.

El método amorosiano fue exportado a toda Europa y consiguió gran auge en Francia. Se abrieron las primeras escuelas de educación física y los gimnasios en las academias militares.

El origen del entrenamiento militar

Se podría decir que el proyecto del Coronel Amorós se convirtió en el origen del entrenamiento militar en Francia y España y sirvió de inspiración a muchos otros países.

La filosofía del método de Amorós se basaba en la educación integral del ser humano. Es decir, no trataba solo el aspecto físico, sino también el moral.

La frase «ser fuerte para ser útil» atribuída al oficial de la marina francesa Georges Hébert, refleja el espíritu del método de Amorós.

El método Amorosiano trascendió a su muerte y sirvió de inspiración a sus alumnos y seguidores que fomentaron la creación de nuevas disciplinas físicas.

Georges Hébert, entusiasta de Amorós, bebería de su obra para crear el método natural, una filosofía de entrenamiento que se basa en el desarrollo de las habilidades motrices en espacios naturales.

Posteriormente, Raymond Belle, soldado francés que había entrenado con el método natural, aplicó las enseñanzas de Hébert a los parcours du combattant (pistas de combate), origen del parkour.

Actualmente, la educación integral sigue formando parte en el entrenamiento militar, con el objetivo de que el combatiente consiga unas capacidades que le hagan útil en el conjunto de la unidad y eficaz en una gran diversidad de escenarios.

Cómo es el entrenamiento militar: ejercicios funcionales y en grupo
Entrenamiento de Unidad «juntos somos más fuertes»

Componentes del entrenamiento militar

El entrenamiento militar debe dotar a sus miembros de unas capacidades que les permitan superar con éxito grandes esfuerzos físicos y momentos de adversidad.

Los militares trabajan en grupo formando Unidad. La preparación de cada uno afecta al rendimiento en conjunto.

En el desarrollo de las capacidades físicas del entrenamiento militar encontramos varias destrezas a perfeccionar:

  • Físicas. Son aquellas relacionadas con el desarrollo biomotor.
  • Psicológicas. Se refieren a las habilidades mentales y morales.
  • Técnicas. Tienen que ver con aquellas tareas del entrenamiento físico que son específicas del militar. 
entrenamiento militar capacidades

Destrezas físicas

Tu estado de forma como militar debería ser lo más completo posible. La capacidad física de la unidad está limitada por sus miembros más débiles.

Para aumentar el rendimiento del combatiente es preciso perfeccionar tres aspectos: los patrones de movimiento, las capacidades físicas y los sistemas energéticos.

Patrones de movimiento fundamentales

Un patrón de movimiento es una combinación de acciones ordenadas que producen un resultado motriz asociado a una función.

Por ejemplo, andar es una secuencia de acciones que te permiten desplazarte.

Los patrones de movimiento posibilitan la realización de ejercicios o secuencias de movimiento más complejas.

Identificar y fortalecer los patrones fundamentales te prepara para cualquier movimiento complejo que tengas que realizar.

Vamos a destacar los siguientes patrones de movimiento por su gran transferencia al combate:

  • Desplazamiento. Mas que un patrón de movimiento, son diferentes patrones que nos permiten trasladarnos de un lugar a otro. Tiene una mayor implicación en la resistencia cardiovascular y se asocia principalmente con correr, pero puede comprender también andar, nadar, reptar, etc.
  • Salto. Incluye todas las acciones que permiten saltar por lo que se relaciona con todo el tren inferior.
  • Empuje. Reúne todas las acciones para impulsar objetos.
  • Tracción. Relacionada con las acciones necesarias para tirar de objetos.
  • Lanzamiento. Incluye los movimientos balísticos para lanzar objetos.

Las ventajas de entrenar conforme a los patrones de movimiento son las siguientes:

  • Es útil y eficiente porque los movimientos son multiarticulares e involucran grandes grupos musculares, mejorando la coordinación intermuscular y la funcionalidad.
  • Es transferible a deportes y gestos específicos, a diferentes situaciones y a tareas militares.

A continuación, puedes ver algunos ejercicios básicos clasificados por los patrones de movimiento.

Capacidades físicas

Las capacidades físicas pueden clasificarse en básicas y complementarias. Las básicas son la fuerza, la resistencia y la velocidad. Las complementarias son la amplitud de movimiento (flexibilidad, elasticidad y movilidad articular), la coordinación y el equilibrio.

La fuerza y la resistencia son las capacidades predominantes en tus tareas como militar. El resto facilitan y potencian el desarrollo de las anteriores, por lo que no deben olvidarse.

  • Fuerza. La mejora del sistema muscular te permite realizar los patrones de movimiento de forma más enérgica y con mayor peso.  
  • Resistencia. La mejora de los sistemas cardiovascular y respiratorio te permite prolongar los patrones de movimiento durante más tiempo, especialmente los de desplazamiento.

Respaldando esta afirmación, podemos encontrar un interesante estudio realizado a personal del BOPE brasileño (Batallón de Operaciones Policiales Especiales). En él se observa que los miembros del BOPE presentan un perfil muy relacionado con el desarrollo de la fuerza, la resistencia y la coordinación.

Metabolismo y sistemas energéticos

Por último, como militar debes ser capaz de realizar esfuerzos a diferentes volúmenes e intensidades. Esto significa que tu organismo debe ser eficiente en la producción de energía.

La energía que necesitas se produce gracias al ATP (adenosín trifosfato). Sin embargo, el organismo no dispone de grandes reservas de ATP, sino que lo genera a partir de sistemas energéticos según la intensidad y el volumen de la actividad.

Diferenciamos tres sistemas:

  • Metabolismo anaeróbico aláctico (ALAC). Se activa frente a esfuerzos muy intensos pero cortos de entre 3-20 segundos. La energía (ATP) se produce gracias a la fosfocreatina (PC) acumulada en los músculos.
  • Metabolismo anaeróbico láctico (LAC). Se activa ante esfuerzos intensos que sobrepasan los 10 segundos (el metabolismo ALAC no es capaz de producir la suficiente energía para mantenerlo la actividad tanto tiempo). La energía (ATP) se produce gracias al glucógeno acumulado y es el sistema predominante en actividades de hasta 2-3 minutos.
  • Metabolismo aeróbico (AE). Este sistema energético es el que genera la mayor parte de energía en las actividades de baja intensidad y en aquellas que sobrepasan los 2 minutos. Produce mucha energía de forma lenta. Para ello utiliza las grasas (principalmente) y el glucógeno almacenado. 

Los sistemas energéticos funcionan al mismo tiempo, pero lo hacen en diferente proporción según las necesidades. Con el entrenamiento podemos mejorar su eficiencia.

El entrenamiento a diferentes volúmenes e intensidades hace que se prioricen unos sistemas energéticos sobre otros y da lugar a diferentes orientaciones o manifestaciones de las capacidades. En este artículo puedes leer más sobre ello.

La incorporación de estas orientaciones en el entrenamiento te permitirá alcanzar unas capacidades más completas.

Destrezas psicológicas

Tu estado mental como militar es clave porque normalmente tendrás que afrontar miedos, incertidumbre y adversidad. Algunos ejércitos como el británico llevan tiempo desarrollando las capacidades psicológicas para mejorar el rendimiento de los militares (estudio).

Destacan las siguientes:

  • Resiliencia. Es la capacidad de sobreponerte a las dificultades y adaptarte a nuevas situaciones.
  • Disciplina. Entendiéndola como la constancia de tus acciones hacia el propósito marcado. 
  • Decisión. Es la seguridad y coraje con que ejecutas una acción, superando miedos y ganando autoconfianza.
  • Camaradería. Haciendo alusión al trato de amistad, respeto, cohesión, trabajo en equipo y confianza entre militares.

Para entrenar estas capacidades, es necesario enfrentarse a diferentes escenarios tanto de forma individual como en grupo. A continuación, indico algunos ejemplos que se pueden incluir en el entrenamiento.

  • Entrenamiento de habilidades psicológicas.
  • Carga de trabajo con fatiga.
  • Entrenamiento en ayuno y déficit calórico.
  • Actividades nocturnas y falta de sueño.
  • Entrenamiento en diferentes climas y meteorología.
  • Pruebas de decisión.

Destrezas técnicas o específicas

Me refiero a todas aquellas tareas comunes y particulares de un militar. Es la parte específica que caracteriza y diferencia este tipo de entrenamiento.

Entre las básicas encontramos:

  • La Orientación con plano y brújula.
  • El Tiro.
  • El Combate cuerpo a cuerpo (CCC).
  • El empleo de uniforme, equipo, armamento y material militar.
  • Otras acciones militares (correr, reptar, cavar, trasladar material, evacuar heridos, esgrima de fusil, paso de obstáculos, etc.)
Cómo es el entrenamiento militar: Simula las tareas del combate
Uso de material militar en el entrenamiento

Podríamos añadir un segundo nivel de destrezas técnicas complejas que combinarían las anteriores con tareas específicas de cada especialidad. El entrenamiento de estas destrezas no es común a todos los militares sino acorde a las particularidades de cada unidad (montaña, NBQ, EOD, buceo, etc).

La planificación del entrenamiento militar

El desarrollo de todas estas destrezas precisa de una adecuada planificación.

Lo idóneo sería aprovechar las fases más generales para entrenar las destrezas por separado. Es decir, al comienzo de cada ciclo de disponibilidad.

Esto te permite aumentar la carga de trabajo sobre cada una de ellas de forma independiente.

Según se van consiguiendo ciertas adaptaciones, hay que empezar a combinar los elementos físicos, psicológicos y técnicos de forma progresiva.

En la siguiente tabla puedes ver un ejemplo de progresión en las destrezas a lo largo del tiempo acorde al modelo ATR. Puedes leer más sobre planificación ATR en este artículo.

Además, contamos con los deportes militares y los ejercicios tácticos para entrenar todas las destrezas. Por ello, debemos incluirlos en la planificación del entrenamiento militar. Las maniobras pueden suponer uno o varios microciclos donde trabajar todas las destrezas en conjunto.

EN RESUMEN

El entrenamiento militar tiene como objetivo conseguir un estado de forma global que te permita hacer frente a diversas situaciones.

Los puntos clave que debes recordar son los siguientes.

  • El entrenamiento tiene que desarrollar las destrezas físicas, psicológicas y técnicas.
  • Físicamente serás más completo si perfeccionas los diferentes patrones de movimiento, las capacidades físicas y los sistemas energéticos.
  • Psicológicamente te harás más fuertes si te enfrentas a situaciones de adversidad.
  • Técnicamente mejorarás a través de la realización de las tareas específicas militares.
  • Una buena planificación del entrenamiento militar te permitirá progresar en cada una de las destrezas.

¿Cuál es tu opinión sobre el entrenamiento militar? Cuéntamelo en los comentarios.

COMPÁRTELO

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compartir en email

Más en la newsletter.

No te pierdas los consejos semanales y tu regalo de bienvenida

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizo cookies (naturales, eso sí) para ofrecerte la mejor experiencia en la web.

Ya no tienes excusa para no entrenar

Más de 50 HIITs para entrenar cuando no tengas tiempo

El responsable soy yo, Felipe Jiménez, y mi finalidad es enviarte esta plantilla de HIIT, avisarte de novedades y de algunas promociones. Me legitimas con el check de la casilla. Tus datos los tendrá MailChimp, que se acoge al acuerdo de seguridad EU-US privacy. Esta es su política de privacidad Escríbeme a [email protected] si quieres hacer algún cambio con esta información.